
03 Nov Resultados Económicos Preliminares del Contrato: YLB – Uranium
Actualmente está en discusión, al interior de la Asamblea boliviana, un documento que tiene el siguiente, largo… muy largo título: “Contrato de Asociación Accidental para el Desarrollo de una Planta de Extracción Directa de Litio – EDL y Carbonatación de Litio en el Salar de Uyuni del Departamento de Potosí Bolivia, suscrito el 11 de septiembre de 2024, entre la Empresa Nacional Estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos – YLB y la Empresa Uranium One Group Join Stock Company Sucursal Bolivia”. Uf, eso.
El año pasado (y parte de este) Oxfam Bolivia tuvo la gentileza de organizar un estudio sobre el impacto de la explotación de litio en Bolivia, el documento final se lo puede descargar en este link. Esa, digamos, es la razón por la que comencé a familiarizarme con los detalles económico-financieros resultantes de la explotación de carbonato de litio en el salar de Uyuni.
Es así que en esta oportunidad quiero comentarles algunos resultados preliminares que encuentré en el contrato (ese del título largo) al que hice referencia en el primer párrafo. Vamos por aquellos puntos que me parecen relevantes
La ingeniería legal de este contrato es compleja, no podía ser de otra manera, ya que fue necesario compatibilizar los delirantes artículos de nuestra Constitución con un contrato estándar de explotación de un recurso natural. De esta forma la cosa va más o menos así:
1. Uranium financia la construcción de una planta para procesar 14,000 toneladas por año
2. Una vez que comienza la producción, Uranium opera la planta y entrega la producción a YLB
3. YLB recibe la producción y la vende a la misma Uranium casi a la salida de la planta
4. Uranium se encarga de exportarla
5. Con la venta de carbotano de Litio, YLB reconoce “costos recuperables” a la empresa Uranium, tanto por la inversión realizada como los costos de operación
6. YLB paga las regalías a Potosí
7. YLB y la empresa Uranium pagan, cada uno por su parte, los impuestos a las utilidades
8. Luego de todos los pagos, la utilidad se divide: 51% para YLB y 49% para Uranium
Se notan las largas horas que trabajo legal que tuvo el diseño de este contrato, el cual espero haberlo decodificado correctamente. Bien, ahora veamos algunos de los supuestos y resultados más importantes:
* En el pasado, (https://www.mhe.gob.bo/2023/07/03/produccion-de-carbonato-de-litio-de-inversionistas-supera-metas-del-plan-de-desarrollo-economico-y-social/ ) se comunicó que una producción de 50 mil toneladas se lograba con una inversión de USD 1,400 millones. El contrato que ahora analizo establece una producción máxima de 14 mil toneladas con una inversión de USD 976 millones. En simple, en el pasado el costo de inversión era USD 28,000 por tonelada; bajo el actual contrato es USD 70,000 por tonelada. Un incremento nada despreciable.
* En el documento anterior llamamos la atención sobre el supuesto “vacío legal” referido a que la producción de carbonato de litio en Bolivia, no estaría sujeta al pago del impuesto a las utilidades adicionales (ver ley 3787). Con la lectura de este contrato, parece que este supuesto vacío será cubierto con la participación de YLB. En simple, el «take» del Estado en este contrato estará consolidado con la participación de YLB, tal como se observa en la siguiente figura. Del 100% de los ingresos que recibiría el estado boliviano, 42% serán destinados a YLB.
* Haciendo la comparativa con el gas natural, del 100% de los ingresos brutos, Uranium se “queda” con el 68% que cubriría su ganancia, los costos de operación y la inversión. Por su parte, el estado boliviano se queda con el 32%. Vea la siguiente figura (los datos están expresados en Valor Presente).
* En valores absolutos, al año Potosí recibiría USD 10 millones, el TGN USD 84 millones y YLB 110 millones, tal como se observa en la siguiente figura.
* Dado que no se publicaron los detalles del precio de venta, lo que hice es estimar el precio que generaría un ingreso de USD 415 millones anuales. El resultado es que el precio utilizado en el Flujo de Caja presentado a la Asamble sería de USD 32,937 por tonelada. ¿Alto? ¿Bajo? Es difícil emitir un criterio ante semejante volatilidad en los precios internacionales del carbonato de litio observada en los pasados meses. Pero lo que sí queda claro es que Uranium tiene todo el incentivo a pagar el precio más bajo posible a YLB, dado que ellos (Uranium) serán los encargados de la comercialización internacional.
Dos reflexiones quedan de este (y el anterior) análisis numérico: a) este proyecto es 10 a 15 veces más pequeño que la exportación de gas natural (en su mejor momento) y; b) en Potosí debieran bajar las expectativas respecto a los posibles ingresos por regalías… están muy, pero muy lejos de lo que recibió Tarija.
Hay muchos detalles más que se podrían comentar, pero dejo aquí el post. La experiencia me muestra que una lectura de más de 2 minutos es abandonada rápidamente.
Les deseo un excelente inicio de semana.
S. Mauricio Medinaceli Monrroy
Noviembre 3, 2024
Carolina
Posted at 18:18h, 04 noviembreExcelente, querido Mauricio. Me comentas el avance que existe en inversiones con los anteriores contratos?
Carolina
Posted at 18:36h, 04 noviembreComplemento, a dic/23 USD 110 millones aprox.
https://x.com/LuchoXBolivia/status/1735738099206906307
José De La Fuente
Posted at 17:14h, 06 noviembreGracias por la información y los comentarios. Solo una consulta, a qué se refiere, exactamente, con eso de los «delirantes artículos de nuestra constitución política». Gracias
Mauricio Medinaceli
Posted at 09:54h, 07 noviembre@Carolina, Caro querida muchas gracias. No tengo esa información, pero en cuanto la tenga, la comentaré. Abrazo!
Mauricio Medinaceli
Posted at 10:01h, 07 noviembre@José de la Fuente, son varios artículos lo que no favorecen la inversión, por ejemplo: «El Estado podrá suscribir contratos de asociación con personas jurídicas, bolivianas o extranjeras, para el aprovechamiento de los recursos naturales. Debiendo asegurarse la reinversión de las utilidades económicas en el país.»
Susana Marcela Gonzales
Posted at 19:41h, 11 noviembreMuy buen pantallazo Mauri, sobre todo por la comparación en magnitudes con el gas natural. Queda claro que, eventualmente, ni en el mejor escenario serían sustitutos. Tal vez en hora buena, pues la esperanza de desarrollo del país debe dejar de basarse en la extracción de recursos naturales.
Jorge Soria
Posted at 10:25h, 15 noviembreGracias por información seria. Yo quiero hacerme mis propias opiniones acerca del contrato. De donde puedo descargar el contrato?