La producción de gas natural en Bolivia, cada vez menor, cada vez más cara

La producción de gas natural en Bolivia, cada vez menor, cada vez más cara

Comparte el artículo

Al momento, la cantidad de variables que en el sector hidrocarburos boliviano se encuentran bajo la lupa (con ojos de asombro) son muchas… muchísimas, no cabe duda de que quisiera comentar la situación de gran parte de ellas. Sin embargo, por afanes metodológicos en esta oportunidad me concentraré en dos: 1) la producción de gas natural y; 2) los costos de operación y capital (inversión).

Sin mayor dilación, vayamos a la primera. De acuerdo con la siguiente Figura la producción a marzo de 2019 es una de las más bajas de los últimos 10 años. De más de 60 (el 2014) a 36 millones de mcd en marzo de este año. Dos razones explicarían semejante descenso: 1) la última renegociación de volúmenes (a la baja) con Argentina y; 2) con alta probabilidad, dicha renegociación se dio porque Bolivia no puede enviar los volúmenes acordados. Sólo queda cruzar los dedos para que la producción “remonte” en los próximos meses.

Por otra parte, YPFB ya publicó los costos recuperables a diciembre del año 2018. La siguiente figura presenta la información histórica (en US$ por MPC) con relación a los costos de operación y de capital (inversión). Una consecuencia directa de menores niveles de producción es que el costo por unidad producida se incrementa, tal como se observa en la Figura. En este sentido, para mantener niveles razonables de inversión con menores niveles de producción, son necesarios precios de venta cada vez mayores. Lo que ciertamente está en duda para los siguientes años, dada la creciente competitividad de vaca muerta en Argentina y el LNG en Brasil… espero equivocarme.

El informe de YPFB sobre costos recuperables es meridianamente claro respecto uno de los problemas del sector en este momento:

“La Participación del Estado Boliviano puede superar el 100% del Ingreso Bruto Operacional debido a que los Prestadores de Servicios están obligados a realizar el pago de impuestos patentes, al margen de la utilidad que genere (o no) el negocio.”

Me permití subrayar la parte (a mi juicio) importante. En nuestro país (Bolivia) los operadores del negocio deben pagar impuestos independientemente si las utilidades son positivas o negativas.

¡Ah! También deseo comentar lo siguiente. ¿Observa ese número (inofensivo) igual a 1,53? Sí, ése que aparece en la barra verde del año 2018 (de la última gráfica). Como ya lo anoté es el costo total por producir una unidad de gas en Bolivia (no incluye los costos de exploración). Bueno, resulta que el precio que obtienen las empresas productoras (donde se incluye a YPFB) cuando venden este gas al mercado interno (el gas que utilizan los taxis, las amas de casa y las generadoras eléctricas) es de aproximadamente 0,90.

En otras palabras, producir gas en Bolivia cuesta 1,53 pero el precio de venta a los bolivianos es de 0,90. Esto tiene un nombre: subsidio.

Me permito terminar con un tuit (modificado) que puse el otro día:

El 1ro de mayo de 2006 se advirtió sobre las consecuencias de largo plazo.

El 1ro de mayo de 2011 se advirtió sobre las consecuencias de mediano plazo.

El 1ro de mayo de 2016 se advirtió sobre las consecuencias de corto plazo.

El 1ro de mayo de 2019 llegamos al largo plazo.

Tengan todos ustedes un buen comienzo de semana.

S. Mauricio Medinaceli Monrroy

La Paz, abril 21 de 2019

Tags:
,
No Comments

Post A Comment