Entre liberales y nacionalistas: El péndulo ideológico en el sector hidrocarburos – Siglos XX y XXI

Entre liberales y nacionalistas: El péndulo ideológico en el sector hidrocarburos – Siglos XX y XXI

Comparte el artículo

La historia de los hidrocarburos en Bolivia ha estado marcada por una constante oscilación entre el control estatal y la participación privada, influenciada por las tendencias ideológicas y políticas de cada época. Desde principios del siglo XX, el sector ha experimentado ciclos de auge y declive, determinados por la adopción de políticas liberales o nacionalistas, que han moldeado su desarrollo.

A comienzos del siglo XX, bajo políticas liberales, se incentivó la inversión extranjera, destacándose la presencia de la Standard Oil Company Bolivia (SOCB), que jugó un papel crucial en la exploración y explotación petrolera. Sin embargo, tras la Guerra del Chaco (1932-1935), el auge del nacionalismo llevó a la primera nacionalización de los hidrocarburos en 1937, con la confiscación de los activos de SOCB y la creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Durante la gestión estatal en la década de 1940, la producción creció significativamente, gracias a la explotación de yacimientos descubiertos previamente. No obstante, hacia finales de esa década, la producción comenzó a declinar, evidenciando los límites de la exploración bajo gestión estatal y el agotamiento de los yacimientos iniciales[1].

En la década de 1950, durante el primer gobierno de Víctor Paz Estenssoro, se implementó el Código Davenport, una normativa de corte liberal que reactivó la inversión extranjera. La participación de la Gulf Oil Company permitió el descubrimiento de campos clave como Colpa y Caranda, impulsando un nuevo ciclo de crecimiento en la producción de líquidos y gas natural. Sin embargo, a finales de los años sesenta, el resurgimiento de políticas nacionalistas culminó en la segunda nacionalización de los hidrocarburos en 1969, con la confiscación de los activos de Gulf Oil y su transferencia a YPFB[2]. Bajo esta administración, se desarrollaron los campos descubiertos por la Gulf Oil, abasteciendo principalmente el mercado interno con líquidos y el argentino con gas natural. No obstante, hacia finales de los setenta y principios de los ochenta, la producción volvió a declinar.

La severa crisis económica de los años ochenta llevó a la implementación de políticas liberales, que también impactaron el sector hidrocarburífero. Las leyes de hidrocarburos de 1991 y 1996 fueron fundamentales para reactivar la producción y fomentar el descubrimiento de nuevas reservas de gas natural, necesarias para cumplir con el contrato de exportación Bolivia-Brasil, consolidado en los noventa. Estas leyes introdujeron cambios estructurales, como la definición de modalidades de contratos, un sistema tributario flexible, la reestructuración institucional y la división del sector en tres segmentos: exploración y explotación, transporte y comercialización. Además, YPFB asumió un rol clave en la administración de contratos y como agregador en el contrato de exportación de gas a Brasil.

Este marco normativo atrajo una nueva ola de inversión extranjera, con la llegada de empresas como Total, Repsol, BG y BP, que descubrieron importantes reservas, como el campo Margariya/Huacaya. La certificación de estas reservas permitió el inicio de las exportaciones de gas natural a Brasil en 1999, generando significativos ingresos para el país, especialmente durante el aumento de los precios internacionales del petróleo.

Sin embargo, a principios del nuevo milenio, Bolivia enfrentó una intensa crisis política que impactó nuevamente al sector con el resurgimiento de tendencias nacionalistas. La aprobación de la Ley de Hidrocarburos de 2005 y el decreto llamado de «nacionalización» de 2006 transformaron las reglas del juego. Estas reformas modificaron los contratos de exploración y explotación, crearon el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), fortalecieron a YPFB y redujeron la participación del sector privado. A diferencia de las nacionalizaciones anteriores, esta no implicó la expulsión de las empresas extranjeras, sino su renegociación contractual.

Desde 2006, el sector experimentó dos tendencias claras. Hasta 2015, la explotación de reservas descubiertas previamente impulsó el crecimiento de la producción de gas natural y líquidos, permitiendo aumentar las exportaciones a Brasil y renovar el contrato con Argentina. No obstante, a partir de 2015, la falta de inversión en exploración, sumada a la caída de los precios internacionales del petróleo, marcó el inicio de una fase de declinación. Esto resultó en una disminución de las exportaciones de gas, un aumento en las importaciones de derivados del petróleo, y una caída en los ingresos por regalías e IDH, sumiendo al sector en una profunda crisis.

Este breve repaso de la historia de los hidrocarburos en Bolivia revela un patrón recurrente a lo largo de la vida republicana del país. En la primera etapa, se implementan políticas públicas orientadas a atraer inversión extranjera para fomentar la exploración y explotación de recursos. Esta estrategia resulta en un incremento significativo tanto de las reservas como de la producción. En la segunda etapa, emerge un periodo de nacionalismo, marcado por una fuerte crítica a la presencia extranjera en el sector, lo que lleva a la adopción de políticas que favorecen una mayor participación del Estado boliviano (tanto en la operación del sector como mayores regalías e impuestos), desplazando al sector privado. La tercera etapa se divide en dos subetapas: en la primera, el sector experimenta un notable crecimiento impulsado por los descubrimientos previos[3]; mientras que en la segunda, la producción comienza a declinar, lo que obliga a recurrir nuevamente al apoyo del sector privado.

¿Es que estamos condenados a este devaneo sin fin?

S. Mauricio Medinaceli Monrroy

Bogotá

7 de febrero de 2025

———————————————————————————————————————————————————-

[1] Ver Medinaceli, M. (2018). “Reseña histórica del sector hidrocarburos en Bolivia (2016-2016)” en Un siglo de economía en Bolivia 1900 2015. Tomo II. Konrad Adenauer Stiftung. 2018. La Paz, Bolivia.

[2] También se renegocia el contrato de exportación de gas natural hacia Argentina. Dicho contrato fue inicialmente gestionado por la Gulf Oil Company.

[3] Es decir, de la etapa 1.

No Comments

Post A Comment