24 Dic Los precios internacionales del petróleo (con dibujitos)
Como es usual, en este espacio no pretendo realizar un estudio detallado y académico sobre el tema, al contrario deseo acercar este sector (que me apasiona tanto) a personas que no trabajan en él, por ello el asunto de «los dibujitos».
Primero con la teoría a modo de hipótesis y con una rústica infografía… como le comenté a una persona el otro día, me encantaría poder dibujar, así estos post serían mucho más precisos y entretenidos. Bien, comencemos.
A continuación usted encuentra el esquema básico de análisis, con el dibujo de una torre de perforación represento al productor (la oferta), con una persona de traje y corbata represento al consumidor (la demanda), con un barril de petróleo represento el volumen de producción de petróleo y con el signo «$» al lado del productor represento el costo económico de producción y finalmente, el signo «$» entre el barril y el consumidor represento el nivel de precios del petróleo.

Así estaban las cosas cuando de pronto la demanda de petróleo se incrementó, es decir… más hombrecitos:

Con tanta demanda era necesaria mayor producción, pero claro, ello no es gratis; estos nuevos «hombrecitos» tuvieron que pagar un mayor precio «$$$$$$» para incentivar la producción en campos «costosos», notar cómo en la nueva figura los costos del pozo de «mayor profundidad» y aquel que se encuentra «en el mar» son mayores:

¿Nota ahí una carita feliz? Bueno, el tema es que los productores iniciales están muy felices porque su costo es «$» pero ahora el nuevo precio es «$$$$$$». En este contexto, con un precio muy atractivo, un grupo de productores también entra al mercado utilizando una nueva tecnología y con costos de producción «en teoría» menores, es decir, algo como esto:

Como se observa en la figura anterior la nueva tecnología «fractura» la estructura con agua (¿alcanza a ver esas «arañitas» en el dibujo?) con un costo «$$$».
Este nuevo costo «$$$» enoja a los productores de altos costos, como se observa a continuación:

¿Por qué les enoja? Porque justamente sus costos de producción son mayores. De esta forma, la nueva tecnología les quita mercado, vendiendo a un precio más bajo «$$$» y ello acompañado a una caída en el número de hombrecitos (la demanda), desplaza a los productores de altos costos:

Adicionalmente, los productores iniciales (aquellos de costos «$») incrementan su producción.
«Más o menos» de esta manera muchos analistas explican la actual caída en los precios internacionales del petróleo donde: a) gran parte de los «hombrecitos» adicionales representan a la China; b) la nueva tecnología de «arañitas» representa la producción de «shale oil» en los Estados Unidos de América y; c) gran parte de los productores iniciales representa la producción de Arabia Saudita, donde se tomó la decisión de no disminuir la producción e, incluso, incrementarla.
Ahora veamos si las estadísticas apoyan estas ideas. La siguiente figura presenta los principales países productores de petróleo en el mundo: Estados Unidos de América, Arabia Saudita y Rusia (con datos del Joint Organisations Data Initiative).¡Qué interesante! El incremento de la producción de petróleo de los Estados Unidos de América es notable, más de 2 millones de barriles por día y, por otra parte, durante el primer semestre del año 2015 la producción de Arabia Saudita también se incrementó. Es así que los datos no rechazan la explicación hecha anteriormente.

Por otra parte, la siguiente figura presenta la tasa de crecimiento de la demanda de petróleo por parte de la China (fuente BP), es claro que en los últimos años se observa una no despreciable desaceleración.

Como se aprecia, el mundo del petróleo es apasionante y siempre en movimiento (parafraseando a Yoda) donde los mercados reaccionan inmediatamente a perturbaciones en la oferta y demanda. Naturalmente, muchos lectores comentarán (y no sin razón) que obvié variables geopolíticas que explican mucho de estas estadísticas… será motivo de otro blog.
Bueno mis amigos y amigas, muchas gracias por dedicarle tiempo a este blog. Si desea recibir éste y otros artículos a su correo, envíeme un email a [email protected] y, utilizando las palabras de mi hijito, pueden seguirme en las cuentas de twitter (click) y facebook (click).
El lector fanático habrá percibido Star Wars en el texto (Yoda y las perturbaciones en los mercados) y es que la espera del 18 de diciembre (cuando se estrena el Episodio VII) muchas veces… desespera.
Mauricio Medinaceli Monrroy
Kabul, Agosto 11, 2015
No Comments