
27 Oct ¿Y usted compra a los precios que utiliza el INE?
Debido al incremento en los precios que se experimentó en Bolivia durante los últimos meses, nuevamente el tema de la inflación se puso de moda. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación acumulada (entre enero y septiembre de 2024) fue 5.4%. Eso fue ¿mucho? ¿poco? ¿es interesante?… ¿le interesa a mi mamá? ¿le interesa a usted?
En general, ni a mi mamá ni a muchas mamás en Bolivia les importa ese porcentaje, dado que es “muy agregado” y “muy promedio”. Entonces, lo que quizás interese conocer son los precios que utiliza el INE para determinar dicho 5.4%.
Todos los meses los profesionales que trabajan en el INE recopilan información de los precios de la “canasta familiar” y con base en ellos, calcula la inflación. Hacen esto en los nueve departamentos y en varios lugares geográficos, luego ponderan los resultados y publican la mágica cifra respecto a la inflación.
Si más dilación, a continuación presento los precios de enero y septiembre de este año (para algunos productos en La Paz y Santa Cruz) que utilizó el INE en el cálculo del 5.4%. No puse todos para que su lectura sea más sencilla. Por ejemplo, en La Paz, de acuerdo con el INE, un (1) kilo de carne de pollo costaba Bs 14.8 en enero de este año y, ya para septiembre, este precio se incrementó a Bs 15.0; por otra parte, la papa (por citar otro ejemplo) habría disminuido de precio… sí, en septiembre estaría con un precio menor al de enero.
Fuente: INE
Fuente: INE
Dejo al lector curioso (y probablemente asiduo visitante de los mercados de La Paz y Santa Cruz) que compare estas tablas con los precios que efectivamente pagó por estos productos. ¿Qué tan alejados o cercanos a la realidad se encuentran?
Les deseo un excelente inicio de semana.
S. Mauricio Medinaceli M.
27 de octubre, 2024
No Comments