
25 Ago Dado el estado de las cosas, sería mejor eliminar el subsidio al precio del petróleo… sí, el petróleo
¿Y no es lo mismo? Dirán algunos ¿Y a mí qué me importa? Dirán los otros. Bueno, este post está dirigido al primer grupo de personas.
Para los consumidores, es decir, nosotros, la eliminación del subsidio a los hidrocarburos implica un incremento en los precios de compra. Ello es cierto. Para quienes no es lo mismo, es para el Gobierno y la industria. Déjeme compartir mis ideas.
El año 2010, el presidente Evo Morales y su ministro de Economía (el actual presidente Arce) decidieron eliminar el subsidio de forma salvaje, incrementaron el precio de la gasolina y diésel en más del 80%… la medida tuvo el rechazo general y todos sabemos lo que pasó después.
Lo que quizás pocos se acuerdan es que el incremento de los precios de la gasolina y diésel se dio a través de un incremento en el impuesto al consumo (IEHD). Ello parece trivial pero no lo es. Lo que ese gasolinazo le dijo a la industria de hidrocarburos fue: “yo, Estado, recibiré más impuestos y si tú (productor de petróleo) quieres parte de ese dinero, entonces yo, Estado, a través de un fondo te daré este dinero… siempre que te portes bien”. Un clásico.
Entonces, veamos cómo puede ir la “eliminación del subsidio al precio de la gasolina y diésel”. Yo, Estado, aumentaré el impuesto a los consumidores y, según cómo se porten las empresas y operadores de la cadena de valor, veré si les doy algunos devaluados Bs. Por tanto, pese al “enorme sacrificio” que podría hacer “el pueblo boliviano” pagando unos precios sin subsidio, la situación del sector hidrocarburífero no se solucionaría, dado que los precios del petróleo continuarían congelados y dicho incremento de precios solo favorecería a las arcas del Estado… es decir, solo serviría para continuar financiando el gasto público.
Desde mi perspectiva, si en un delirio colectivo gana el “sí” a la eliminación de los subsidios, ello debería venir acompañada con una mejora al precio del productor del petróleo así como también una mejora en los márgenes de refinación, transporte, almacenaje y comercialización.
Si la eliminación al subsidio de la gasolina y diésel solo sirve para incrementar el impuesto que recibe el Estado, tendríamos más de lo mismo. La gente financiando el gasto público y el sector hidrocarburos en las mismas condiciones. Algunos dirán “pero el contrabando pararía”… a lo que yo respondo, pero la importación continuaría.
Un sinceramiento de precios al consumidor final es parte de la solución, sin embargo, si no viene acompañada con políticas de oferta (es decir, fomentar la producción nacional de combustibles), el problema dista de ser solucionado. Por ello, sería mejor eliminar el subsidio al precio del petróleo y así, favorecer la producción de dicho producto.
Ojalá que un delirante “sí” a la eliminación de los subsidios no sea una excusa para subir impuestos y continuar financiando el gasto público… dejando al sector hidrocarburos con los harapos que ahora, tristemente, viste.
S. Mauricio Medinaceli M.
25 de agosto de 2024
Carlos Alberto Poveda
Posted at 18:08h, 25 agostoComo es muy usual en Mauricio, la nota es integral (toma todos los componentes del subsidio, no la parte), es lógico y coherente:?el precio del petróleo boliviano hoy de 27.11 $/bbl se “sincera”, la cadena de márgenes (refinación, transporte, distribución mayorista y minorista) también se hace realista, además el productor de petróleo externaliza sus beneficios y cada sector de la cadena mejora y tributa más beneficiando al estado depredador. Idea perfecta que solo entienden dirían SI ESO APLICA y es de mejor integral
Mauricio Medinaceli
Posted at 08:52h, 26 agostoMuchas gracias Ing.
Jaime
Posted at 17:38h, 07 septiembreEmpiezo citando parte de mi cuenca favorita interpretada por Willy Claure “… Yo no logro explicar con qué cadenas me atas, dulce tierra Boliviana…”
Creo que el debate hoy, no solo es el subsidio, si no la seguridad energética, dependemos en un 80% de Chile, es decir, nos cierran una válvula y somos tan vulnerables como Palestina en la zanja de Gaza con Israel. Debemos trabajar en un plan de infraestructura energética urgente. Y desarrollar el Hub Energético que siempre se habló y nunca se hizo de una buena vez aprovechar nuestra ubicación geográfica, y trabajar en que las rutas de integración comercial biocenacias pásen SI O SI por nuestro país. Ya que los proyectos y rutas conceptuales nos hay “evitado”.
Sobre los subsidios Quizás sincerar el subsidio es el primer paso, en los años 80 hablar de un barril de 27 USD, no era muy lejos del precio real, hoy, con el ingreso de Shale oil desde el 2008, la energía se ha encarecido, y esa crisis financiera la vimos de palco, gracias al buen momento que el Gas Natural se vio también beneficiado con la alza de precios el 2008, hoy el precio del barril está lejísimos de los 27 USD, y quizás redefinir este parámetro es el primer paso.. Pasar de 27 USD a 78 USD sería un suicidio político-social.
Con relación al litio, considero plenamente que verlo como solo carbonato de litio será un error colosal, debemos estudiar el litio como elemento de generación de energia electrica., toda su cadena es aún desconocida.
Los que realmente nos sentimos atados a esta tierra, debemos entender que se requiere soluciones realizables, y que no conduzcan a nuestra patria a ser o no ser una palestina. Vulnerable y Fallida.
Jorge Marquez
Posted at 15:27h, 18 septiembreNo sólo estoy de acuerdo contigo Mauricio, sino con lo expresado por Tito Poveda. Es más, debemos alentar la producción nacional de líquidos y gas, con la reactivación de pozos en campos maduros y si pagamos mejor a las operadoras, podremos obtener condensado y gas con la perforación de pozos de desarrollo en Cipipendi, Incahuasi y otros bloques pequeños. Además, Repsol, Total y otras están esperando un cambio cualitativo en sus contratos para proceder, de inmediato, con prácticas de recuperación secundaria y la utilización de nueva tecnología en recobro y producción remanente..