La historia de un país que hizo mucho por su hijo y de un hijo que hizo mucho por sí mismo

La historia de un país que hizo mucho por su hijo y de un hijo que hizo mucho por sí mismo

Comparte el artículo

El contrato de exportación de gas natural al Brasil es sin duda uno de los proyectos de exportación más importantes del país durante de los últimos 50 años. No solo por los desafíos que se plantearon desde el principio respecto a la magnitud de la inversión, la necesidad de abrir mercado para el gas natural en Brasil y la necesidad de incrementar las reservas; si no también, por el impacto positivo que este proyecto significó para la economía boliviana en los últimos 10 años. Por ello me parece pertinente detallar el trabajo realizado en el pasado para tener este proyecto:

* 24 de Mayo de 1974, en reunión presidencial se firma el «Acuerdo de Cooperación y Complementación Industrial entra la República de Bolivia y la República Federativa de Brasil» a través del cual se estructura un proyecto de complementación industrial fronterizo (hierro, urea, cemento) y la venta de gas natural boliviano al Brasil, con el fin de establecer una alianza estratégica entre ambos países. 

* 2 de Agosto de 1982, en reunión presidencial se intenta llevar a cabo el acuerdo mencionado anteriormente, concentrando los esfuerzos en la compra y venta de gas natural.

* 2 de Agosto de 1988, también en reunión presidencial se suscriben Notas Reversales a través de las cuales se comprometía la compra y venta de productos derivados del gas natural, energía eléctrica (500 MW) y 3 MM mcd de gas natural.

* 29 de Noviembre de 1991, a través de una Carta de Intenciones entre YPFB y PETROBRAS se toma la decisión de vender y comprar 8 a 16 MM mcd de gas natural.

* 25 de Marzo de 1992, en reunión entre YPFB y PETROBRAS se toma la decisión de construir el gasoducto por la ruta fronteriza Puerto Suárez-Corumbá.

* 17 de Agosto de 1992, se firman los siguiente documentos: «Contrato preliminar para la suscripción de un contrato de compra-venta de gas natural«; «Acuerdo de alcance parcial de promoción del comercio entre la República de Bolivia y la República Federativa del Brasil» y el «Acuerdo Marco» que define las condiciones de exportación-importación de gas natural, estableciendo que la compra y venta de gas natural estará exenta de gravámenes a la importación y de impuestos a la exportación, así como cualquier otra restricción no arancelaria.

* 17 de Febrero de 1993, en Cochabamba los presidentes de ambos países suscriben el «Contrato de compra-venta de gas natural YPFB-PETROBRAS» y «Notas reversales sobre compra-venta de gas natural«.

* 5 de Agosto de 1996, en Brasilia se firma el «Acuerdo entre los gobiernos de la República de Bolivia y la República Federativa del Brasil para la exención de impuestos relativos a la implementación del proyecto del gasoducto Bolivia-Brasil«.

* 16 de Agosto de 1996, se suscriben: «Contrato de compra-venta de gas natural que amplía el contrato suscrito de 17 de Febrero de 1993» y «Contrato de pago anticipado de las tarifas de transporte por Petrobras, para financiar el gasoducto en el tramo boliviano«.

* 4 de Septiembre de 1996, en reunión presidencial se dan por iniciadas las obras del gasoducto.

* 9 de Febrero de 1999, se inaugura el gasoducto Bolivia-Brasil en el tramo Río Grande (Santa Cruz, Bolivia) – Campiñas (San Pablo, Brasil). Posteriormente el 16 de Marzo de 2000 en Brasilia se amplía el volumen contractual a 30.08 MM mcd.

Las características generales del contrato son: 1) un gasoducto de 3,100 km desde Río Grande – Bolivia hasta Puerto Alegre – Brasil, 2) un volumen contractual de 30.08 MM mcd; 3) precios de exportación indexados a los precios internacionales de una canasta de fuel oils y; 4) una cláusula Take or Pay por el 80% del volumen contratado. 

¿Qué significó este proyecto para Bolivia? La siguiente figura muestra cómo después de 25 años de siembra (relatados previamente) le siguieron dos períodos de cosecha. La primera entre 1999 y 2006 cuando los precios y volúmenes eran bajos y la segunda (cosecha) entre el año 2006 y 2015, cuando el país vendió gas natural a Brasil a precios internacionales históricamente altos y volúmenes también altos. Durante este segundo período de cosecha (el que presento en azul) el proyecto de exportación al Brasil explicó (promovió, generó) la mitad del crecimiento económico del país.

El problema aquí no es que todo un país trabajó por sus hijos, en particular por uno de ellos. El problema central, desde mi punto de vista, es que el período 2006-2015 fue únicamente de cosecha, relegando la siembra a último lugar. Para finalizar, querido lector, le dejo una pregunta: ¿Es moralmente correcto eliminar, anular, aplastar, denigrar, insultar, lastimar, borrar todo lo sembrado en el pasado?

S. Mauricio Medinaceli Monrroy

La Paz

Octubre 31 de 2017

Tags:
,
No Comments

Post A Comment