El Estatuto Autonómico Departamental de La Paz y el sector hidrocarburos

El Estatuto Autonómico Departamental de La Paz y el sector hidrocarburos

Comparte el artículo

Durante muchos años en la Universidad Católica Boliviana tuve la fortuna de dictar un curso llamado «Teoría del Bienestar», con los muchachos discutimos temas apasionantes sobre justicia distributiva, libertad, igualdad, elección social y demás; no cabe duda que fue una linda temporada en la que juntos (los muchachos y yo) aprendimos sobre esta parte de la vida. Naturalmente, el estudio de la democracia no fue ajeno, en particular, las virtudes y problemas asociados con los métodos de elección social tradicional, de ahí nuestro interés por el referéndum y sus implicancias.

Vinculando mi gusto por los temas referidos antes y mi pasión por los hidrocarburos, es que decido escribir este texto. A través de él, pretendo explorar las implicancias del Estatuto Autonómico Departamental de La Paz, puesto en consideración de los paceños para su posterior votación el día 20 de septiembre del año 2015. Exploraré las implicancias en el sector de hidrocarburos. La metodología, que pretende ser lo más neutra posible, consiste en la copia textual de los artículos relevantes seguido de comentarios míos.

Primero permítame establecer un contexto de análisis, es decir, quiero explicar muy someramente la cadena de valor del sector hidrocarburos, para ello presento la siguiente figura. Luego del procesos de producción de petróleo (representado por la torre de perforación) éste luego es transportado hasta la planta de refinación, donde «se hierve» el petróleo y se obtienen los derivados de él (gasolinas, diesel oil, etc.) que también son transportados hasta las plantas de almacenaje y de ahí, a través de camiones cisterna, llevan los productos a los surtidores. Ciertamente, esta cadena puede variar ligeramente con otros productos (por ejemplo, GLP) y otras condiciones, sin embargo, para lo que queremos analizar aquí considero es suficiente.

Ahora comencemos con el análisis del texto:

Artículo 81. Inciso I. «El Gobierno Autónomo Departamental de La Paz establecerá estrategias de desarrollo en las distintas regiones potenciales de generación de valor agregado, para promover el desarrollo humano a través de la explotación de recursos no renovables, de manera concurrente o compartida con el Nivel Central del Estado y las entidades territoriales autónomas, a través de la instancia pertinente, para:

1. Participar en empresas de industrialización, distribución y comercialización de hidrocarburos en el territorio departamental.«

Artículo 94.

«El Gobierno Autónomo Departamental de La Paz participará en empresas de industrialización, distribución y comercialización de hidrocarburos en asociación con las entidades nacionales del sector.«

Artículo 93. «El Gobierno Autónomo Departamental de La Paz promoverá:

I. La prospección, exploración, explotación, transformación, industrialización y comercialización de los recursos hidrocarburíferos, mineralógicos y otros recursos naturales no renovables ante el Nivel Central del Estado.

II. La participación en la prospección, exploración, explotación, industrialización y comercialización de recursos naturales no renovables, conforme a normativa vigente.«

La interpretación que tengo de estos artículos es que el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz promueve las actividades de prospección, exploración, explotación, transformación de hidrocarburos y participa en las actividades de industrialización, distribución y comercialización. Estimado lector, déjeme contarle que la actividades más importantes del sector petrolero son la explotación y refinación de hidrocarburos, digamos, «ahí está la plata». A riesgo de ser repetitivo, de acuerdo a mi lectura el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz ayudaría a promover las actividades «que generan plata» y participaría, siempre con YPFB, en actividades más modestas, por decir algo. Una representación gráfica la presento a continuación:

¿Por qué ello me preocupa? Quizás se pregunte el amable lector. Ello se explica a través del siguiente texto publicado por YPFB: «El plan de inversiones de YPFB Refinación 2009-2015 tiene por objetivo desarrollar proyectos que brinden seguridad y continuidad operativa a las Refinerías, como también la adecuación de las unidades de proceso para ampliar su capacidad de procesamiento de Crudo y nuevas unidades de proceso como ser una Nueva Refinería cuya ubicación preliminar sería el occidente del país con capacidad de 30.000 bpd en su primer módulo.» Es decir, dentro los planes de inversión de YPFB está contemplada la construcción de una planta de refinación en el occidente del país, donde el departamento de La Paz tiene muy buenas chances de recibir esta inversión, nada despreciables US$ 395 millones. Entonces parece «poco feliz» que justo en esta actividad el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz sólo promueva y no participe de ella.

Sé que hay muchos otros temas que podría comentar sobre este texto, pero también sé que su tiempo es importante, así que por ahora termino. Fue un placer compartir estas ideas con ustedes, mucho más cuando las escribo desde mi añorada La Paz, compartiendo con la familia y los buenos amigos.

Mauricio Medinaceli Monrroy

La Paz, Septiembre 11, 2015.

No Comments

Post A Comment